vendredi 5 novembre 2021

Analepsis

Etimología: proviene del griego "άναληψις", que significa "recuperación, restauración, renovación, reconstrucción". Se llama también retrospección, escena retrospectiva, y conocida mundialmente bajo el nombre de flashback

En árabe: العودة إلى الوراء

En francés: l'analepsie

Definición: es una técnica usada tanto en el cine y la televisión, como en la literatura, que altera la secuencia cronólogica de la historia, conectando momentos distintos y traslandando la acción al pasado. Se utiliza con bastante frecuencia para recordar eventos o desarrollar más profundamente el carácter de los personajes. 

Tipo: de dicción (de construcción textual)

Lista de películas en cuales se aplicaron la analepsis

  • El espejo negro Bandersnatch (2018)
  • El buen médico (2017)
  • Charlie y la fábrica de chocolate (2005)
  • Avatar: La leyenda de Aang (2005)
Lista de obras literarias con analepsis
  • Cien años de soledad de Gabriel García Márquez
  • Mi Cristian de Mercé Rodoreda
  • Pedro Páramo de Juan Rulfo
  • El Camino de Miguel Delibes


Anáfora

Etimología: del griego "άναφορά" que significa "repetición".

En árabe: تكرار الكلمة في البداية

En francés: l'anaphore

Definición: Consiste en la repetición de una o varias palabras al principio de cada verso o enunciado. Se utiliza bastante en la oratoria, donde da mayor sonoridad y ritmo al párrafo en que se emplea.

Tipo: de dicción (de construcción)

Ejemplos

  • Temprano levantó la muerte el vuelo / Temprano madrugó la madrugada / Temprano estas rdoando por el suelo (Miguel Hernández).
  • No perdono a la muerte enamorada / No perdono a la vida desatenta / No perdono a la tierra ni a la nada (Miguel Hernández).
  • Ábreme la puerta blanca / Ábreme la puerta, niña
  • Quisiera que me recuerden sin llorar ni lamentarme / Quisiera que me recuerden por haber hecho caminos.
  • Lucharemos por lo que fuimos / Lucharemos por lo que somos / Lucharemos por lo que seremos.
  • Cuando la vida te sonría y / Cuando la vida te esquive

Anadiplosis

Etimología: del verbo griego "άναδιπλόω", que significa "doblar, duplicar, plegar, repetir".

En árabe: تماثل البداية مع النهاية ـ تطابق البداية مع النهاية

En francés: l'anadiplose

Definición: consiste en la repetición de la misma palabra del final de un verso o frase, en el verso o la frase al inicio del verso o frase posterior

Tipo: de dicción (de construcción)

Ejemplos

  • Oye, no temas, y a mi ninfa dile / Dile que muero (Esteban Manuel de Villegas).
  • Mi sien, florido balcón de mis edades tempranas, negrá está, y mi corazón / Y mi corazón con canas (Miguel Hernández).
  • Nadie ama solamente un corazón / Un corazón no sirve sin un cuerpo.
  • Mal te perdonarán a ti las horas / Las horas que limando están los días / Los días que royendo están los años. (Luis de Góngora).
  • Eso eres tú / Tú, sombra áerea, que cuantas veces. (Gustavo Adolfo Bécquer)
  • A veces pienso en ti incluso vestida / Vestida de mujer para la noche / La noche que cambió tanto en mi vida / Mi vida, deja que te desabroche. (Javier Krahe).
  • El alma de Blancaflor herida flota en el río / En el río del amor. (Óscar Hahn).
  • Todo pasa y todo queda pero lo nuestro es pasar / Pasar haciendo caminos / Caminos sobre la mar. (Antonio Machado)

Anacoluto

Etimología: proviene del latín "anacoluthon" y del griego "άνακόλουθον" que significa "que no sigue, inconsecuente"

En árabe: الخطأ الملفت، الفصل البلاغي

En francés: l'anacoluthon ou l'anacoluthe

Definición: Es un cambio repentino en la construcción de la frase, que produce una inconsistencia, como si hubiera cambiado la estructura sintáctica a mitad de frase. Es habitual e inconsciente como parte del habla informal. Se llama también solecismo

Tipo: de dicción (de construcción)

Ejemplos:

  • Mi compañero, sus padres son de Murcia --> Normalmente se dice: "Los padres de mi compañero son de Murcia".
  • Nosotros, no nos gustan esas historias --> Normalmente se dice: "A nosotros, no nos gustan esas historias".
  • La casa de mis vecinos, su jardín es enorme --> El jardín de mis vecinos es enorme.
  • Sus hijos les dio propina el padre --> El padre les dio propina a sus hijos.
  • De esa raza de perros, su pelo es muy vistoso --> El pelo de esa raza de perros es muy vistoso.
  • El perro que viste, su dueño es Carlos --> El dueño del perro que viste es Carlos.
  • ¿Ustedes les gustaría acompañarnos en el viaje? --> ¿A ustedes les gustaría acompañarnos en el viaje?
  • Dos amigos les interesan las películas de animación --> A dos de nuestros amigos, les interesan las películas de animación.
  • Esta conclusión la saqué en base a la información que leí --> Esta conclusión la saqué con base en la información que leí.
  • Yo es que, no me parece muy oportuno --> A mí no me parece muy oportuno.
  • Ya me voy a ponerme a trabajar --> Ya me voy a poner a trabajar.
  • La historia hubo muchas guerras --> En la historia hubo muchas guerras.
  • Debo llegar a casa a la brevedad --> Debo llegar a casa a la brevedad.
  • Tengo buena calificación a virtud de mi dedicación --> Tengo buena calificación en virtud de / gracias a mi dedicación.
  • El viaje va a cuenta de mi papá --> El viaje va por cuenta de mi papá.
  • Se reciben tres personas a la hora --> Se reciben tres personas por la hora.
  • Luisa me desesperó al punto de hacerme enojar --> Luisa me desesperó hasta el punto de hacerme enojar.
  • Puedes ir a jugar bajo la condición de que hagas tu tarea --> Puedes ir a jugar bajo la condición que hagas tu tarea.

Alusión

Etimología: del latín "allusio" que significa "insinuación".

En árabe: له أسماء عدة منه: تنقية الإلماع ـ التنويه ـ الإشارة ـ التلميح

En francés: l'allusion 

Definición: consiste en hacer referencia o representar a personas, lugares, eventos, obras literarias, mitos, u obras de arte, pero de manera indirecta, o por implicaciones. Se usa de forma eufemística, con fines históricos, literarios, religiosos, mitológicos, y provoca en la mente una vinculación rápida y precisa entre personas, objetos, momentos o lugares, etc. Se utiliza al servicio de la alabanza como de la sátira, y tambien al de lisonja ingeniosa como a una grave ofensa.

Tipo: es un tropo de pensamiento y de lógica

Ejemplos

  • La nave que nunca ha de tornar --> la muerte
  • El mentido robador de Europa --> el mito griego Zeús
  • El mejor amigo del hombre --> el perro
  • El traje de madera / el coche de madera --> el ataúd
  • La sin huesos --> la lengua del hombre
  • Esos buitres despiadados al comprar aquellas ofertas navideñas --> es una alusión de tipo ofensa, sobre las mujeres que van a los supermercados en las fiestas importantes, y pretenden comprar de todo, lo necesario y lo innecesario para su festejo, sin tener miedo de que sus esposos, se queden pobres y sin dinero.
  • Esas bestias que viven con nosotros en nuestro edificio --> los vecinos maleducados, que se portan mal, a traves de echar basura en todos los pisos, escribir en los muros, etc. 
  • Juan era un tigre en nuestra tienda. --> Era un buen vendedor por haber vendido mucho y por su carácter amable con los clientes, que les da motivo a comprar sin muchas negociaciones.
  • ¡Tú eres una lámpara radiante! --> Eres muy inteligente y listo, y nos gusta tu forma de pensar y resolver los problemas.
  • Estoy saliendo con una mujer con un campo de trigo en su cabeza --> Estoy saliendo con una chica rubia.
  • Finalmente, José se puso el traje blanco después un largo sufrimiento por su enfermedad --> finalmente, José se murió
  • Alejandro es un perro con sus amigos --> es fiel a sus amigos como los perros famosos por su fidelidad al hombre (es alusión de tipo ofensivo, o también puede ser un halago, depende con quien lo usamos y el tono)
  • Esa mujer se porta como una serpiente para lograr sus objetivos --> Esa mujer se arrastra poco a poco como una víbora cazando hombres que tengan dinero, con el fin de quedarse con ello (el dinero) y no (los hombres).
  • Se la pasan en la peluquería como un grupo de loros --> Esos clientes hablan mucho
  • Llegó al lugar del accidente como un supermán --> llegó muy rápido
  • Romina es la mala madrastra de Cenicienta --> La esposa de nuestro padre es muy mala que parece a la madrastra de Cenicienta
  • ¡Se despertó la bella durmiente! --> Se despertó la persona más holgazana (Es una alusión en tono ofensivo, para hablar de una persona que pasa todo el día dormida sin hacer nada de bueno)

Aliteración

Etimología: del latín "a + litterae" significa "hacer repetir las letras"

En árabe: التكراري الحرفي

En francés: allitération

Definición: es la reiteración (repetición) de sonidos consonánticos (fonemas) semejantes en un párrafo, o a lo largo de un verso o estrofa, al utilizar esa figura literaria, el poeta o el escritor buscan embellecer su texto y nos transmiten un mensaje indirecto, que tenemos que descifrar 

Tipo: es de dicción (fónicas)

Ejemplos

  • A las aladas almas de las rosas (En este verso de Miguel Hernández, se repite la letra "l", que puede simbolizar la ligereza, la suavidad, la delicadeza de las rosas, que al recogerlas no tardan mucho para fenecer (morir).
  • Bajo el ala aleve del leve abanico (En este verso de Rubén Darío, se repiten los sonidos parejos "v y b", que simbolizan aire, viento, alivio, sobre todo cuando hace mucho calor, el aire que puede emitir un abánico nos puede quitar el calor y aliviarnos un poco. 
  • Verme morir entre memorias. (En ese verso de Garcilaso de la Vega), se repite la letra "m", que puede representar la muerte, el olvido, el abandono. Porque cuando uno muere, seguro la gente aunque lo quiera mucho, pero logra siempre en olvidarlo.
Otros ejemplos:

  • Tres tristes tigres tragan trigo en el trigal
  • Solo en la soledad del solitario sur del océano (Pablo Neruda)
  • Al señor magaña le dio lagaña, araña, maraña para comer lazaña
  • Pepe se peina, pepe pica papas, pepe se come una piña, pepe tiene pocas pecas.
  • Corren corriendo las carretas y los carros por la carretera
  • El amo ama a la ama de llaves, pero la ama de llaves no ama al amo
  • El ruido con que rueda la ronca tempestad
  • El jilguero canta, y al sol peregrino de su garganta amarilla trigo. Nuevo la de trilla fritura el vidrio del trino (Leopoldo Lugones)
  • En el silencio sólo se escuchaba el susurro de las abejas que sonaba (Garcilaso de la Vega)
  • Mientras se sienta que se ríe el alma sin que los labios se rían (Gustavo Adolfo Bécquer)

Alegoría

Etimología: del giergo άλληγορία que signifca figuradamente

En árabe: التمثيل المجازي و يسمى أيضا بالتمثيل الرمزي

En francés: allégorie

Definición: consiste en presentar una idea valiéndose de formas humanas, de animales, y de objetos. La alegoría pretende dar una imagen a lo que no tiene imagen (sentimientos, cosas morales), y en otras palabras es dibujar lo abstracto y hacerlo visible

Tipo: es un tropo, de pensamiento

Ejemplos: 

  • Una mujer ciega con una balanza (es una alegoría sobre la justicia)
  • Un esqueleto que porta una guadaña (es una alegoría sobre la muerte)
  • Una calavera con dos huesos cruzados (es una alegoría sobre la piratería)
Usado por primera vez por: los egipcios, los griegos, los romanos, en la Edad Media y en el Barroco

Alegoría en la literatura

  1. (Omar Al-Jayyam: Nisapur (Irán) 1048 - Nisapur (Irán) 1131): La vida humana es como una partida de ajedrez, en la cual las casillas negras representan la noche, y las blancas el día, en ella el jugador es una pieza en el tablero (Las palabras subrayadas son las alegorías)
  2. (Jorge Manrique: 1440 - 1479): Nuestras vidas son ríos, son diferentes en su curso y caudal (cada uno la vive como quiera), pero no en su final que es el mar (terminamos todos siendo muertos).
  3. (Bernardo de Chartiers: 1080 - 1134): Somos enanos a hombros de gigantes porque por nosotros mismos no podemos ver muy lejos, pero subidos a hombros del saber antiguo podemos ver incluso más a lo que vieron los grandes hombres del pasado. es una alegoría acerca la importancia de las investigaciones e invenciones de pueblos y personas del mundo antiguo, gracias a ellos el mundo llegó a vivir en prosperidad hoy, y lo que se descubre hoy fue el fruto de los esfuerzos de Babilonia, de Atenas, de Egipto, de Persa, de China, de la Edad Media, entre otros. 
Otros ejemplos

  1. Alegoría sobre las dificultades de la vida: Pobre barquilla mía (mi alma), entre peñascos (problemas, apuros) rota, sin velas desveladas (se quedó indefensa), y entre las olas (peligros) sola.
  2. Alegoría sobre la virtud y el vicio: La nave del corazón (los deseos de las personas), combatiendo por los vientos de las pasiones turbulentas (lucha contra lo bueno y lo malo, contra los vicios y las obligaciones sociales), se estrella en las rocas del vicio (atraídas por la belleza del vicio), pero si es llevada por el suave soplo de la virtud (si esa persona, tiene buenos principios y está bien educada), arribará segura al puerto de la inmortalidad. (podrá salvarse y volver al camino recto).
  3. Alegoría sobre la poesía y el poeta: "Vino, primero, pura, vestida de inocencia" (antes que el poeta o el escritor escriban sobre la hoja, esta se presenta blanca limpia, no contiene ningún trazo o carácter), "luego, se fue vistiendo de no sé que ropajes" (después, el autor empieza a llenar esa hoja con letras, emociones), y la fui odiando, sin saberlo llegó a ser una fastuosa de tesoros (poco a poco, esas hojas blancas manchadas de letras y carácteres, se convierte en una obra que posteriormente puede convertirse en un recurso para ganar la vida para los escritores).

Ejercicios: Utilicen su imaginación e intenten de comentar las alegorías que están en los enunciados siguientes

  • Hoja seca solitaria que te vi ta lozana ayer, ¿Dónde de polvo cubierta vas a parar? - No, lo sé. Lejos del nativo ramo me arrastra el corzo cruel desde el valle a la colina, del arenal al vergel.
  • La alegoría no es más que un espejo que traslada lo que es con lo que es, y está toda su elegacia en que salga parecida tanto la copia en la tabla que el está mirando a una piense que está viendo entrambas.
  • Este mundo es el camino para el otro, que es morada sin pesar, mas cumple tener buen tino para andar esta jornada sin errar. Partimos cuando nacemos, mientras vivimos, y llegamos al tiempo que fenecemos así cuando morimos descansamos
  • ¡Oh, llama del amor viva, que tiernamente hieres de mi, alma en el más profundo centro! Pues ya no eres esquiva acaba ya si quieres rompe la tele de este dulce encuentro.
  • En una alforja al hombro llevo los vicios, los ajenos delante, detrás los míos. Esto hacen todos; así ven los ajenos, más a los propios.
  • La fe es como intentar escalar una cuesta empinada y rocosa, sólo un mero tropiezo podría hacerte caer rodando, pero la creencia y la perseverancia te verán en la cima.

Analepsis

Etimología : proviene del griego " άναληψις ", que significa " recuperación, restauración, renovación, reconstrucción "....