Etimología: del latín "a + litterae" significa "hacer repetir las letras"
En árabe: التكراري الحرفي
En francés: allitération
Definición: es la reiteración (repetición) de sonidos consonánticos (fonemas) semejantes en un párrafo, o a lo largo de un verso o estrofa, al utilizar esa figura literaria, el poeta o el escritor buscan embellecer su texto y nos transmiten un mensaje indirecto, que tenemos que descifrar
Tipo: es de dicción (fónicas)
Ejemplos:
- A las aladas almas de las rosas (En este verso de Miguel Hernández, se repite la letra "l", que puede simbolizar la ligereza, la suavidad, la delicadeza de las rosas, que al recogerlas no tardan mucho para fenecer (morir).
- Bajo el ala aleve del leve abanico (En este verso de Rubén Darío, se repiten los sonidos parejos "v y b", que simbolizan aire, viento, alivio, sobre todo cuando hace mucho calor, el aire que puede emitir un abánico nos puede quitar el calor y aliviarnos un poco.
- Verme morir entre memorias. (En ese verso de Garcilaso de la Vega), se repite la letra "m", que puede representar la muerte, el olvido, el abandono. Porque cuando uno muere, seguro la gente aunque lo quiera mucho, pero logra siempre en olvidarlo.
Otros ejemplos:
- Tres tristes tigres tragan trigo en el trigal
- Solo en la soledad del solitario sur del océano (Pablo Neruda)
- Al señor magaña le dio lagaña, araña, maraña para comer lazaña
- Pepe se peina, pepe pica papas, pepe se come una piña, pepe tiene pocas pecas.
- Corren corriendo las carretas y los carros por la carretera
- El amo ama a la ama de llaves, pero la ama de llaves no ama al amo
- El ruido con que rueda la ronca tempestad
- El jilguero canta, y al sol peregrino de su garganta amarilla trigo. Nuevo la de trilla fritura el vidrio del trino (Leopoldo Lugones)
- En el silencio sólo se escuchaba el susurro de las abejas que sonaba (Garcilaso de la Vega)
- Mientras se sienta que se ríe el alma sin que los labios se rían (Gustavo Adolfo Bécquer)
Aucun commentaire:
Enregistrer un commentaire